viernes, 18 de diciembre de 2009

Interesante reflexión sobre el futuro próximo del panorama político español por el sociólogo José Luís Álvarez.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Piratería, musical esta vez.

Ayer se pudo ver en todas las televisiones una pequeña manifestación de un grupo de músicos españoles protestando contra la piratería en la Red frente al Ministerio de Cultura.

Aparte de lo curioso que resulta ver a personas como Txus de Mägo de Oz o Loquillo muy serios y exigiendo actuación legal contra este atropello de sus derechos (de Amiratu Haider o lo ilegal del consumo de drogas no decían nada, ya ves), o mejor aún, a Lolita Flores diciendo que la vida está muy cara y no les llega para comer (sic); esta manifestación ha coincidido con el anuncio del Gobierno de que en su plan "Economía Sostenible" se modifican ligeramente las leyes de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI) y de Propiedad Intelectual (LPI).

Lo más llamativo de esas modificaciones es que se va a incluir un quinto supuesto por el que se te puede restringir el acceso a internet según el artículo 8.1 de la LSSI. Hasta ahora había 4 supuestos: la salvaguarda del orden público, la investigación penal, la seguridad pública y la defensa nacional; la protección de la salud pública; el respeto a la dignidad de la persona y al principio de no discriminación, y la protección de la juventud y de la infancia. A estos cuatro se va a sumar la "salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual".
Es decir, vamos de camino a lo que ya hacen Francia y Reino Unido, aunque desconozco si ya ha habido allí muchas sentencias y cómo se han resuelto.

Aparte de cerrar portales de descarga directa, se aprieta el cerco a los portales de P2P, aunque esto es mucho más complejo. ¿Se me puede restringir mi acceso a internet porque alguien me ha copiado canciones desde su disco duro al mío? ¿Y si el intercambio no ha sido a través de internet? ¿Se incluyen los viejos cassetes grabados entre amigos en esta ley? ¿Y mi colección de VHS llena de polvo? Que yo sepa éstos vulneran igualmente todos los derechos de los artistas.
Si bien es cierto que todos los músicos se han volcado a hacer miles de giras a precios desorbitados en vista de sus menguantes beneficios a través de la venta de discos; también lo es que las discográficas no han cambiado su modus operandi ni un ápice y mal van si no lo hacen, se escudan bajo su sayo de víctimas y se niegan a admitir su oscuro futuro. El problema surge con la gran cantidad de músicos que no pueden dar conciertos, bien porque sean músicos de estudio, o bien simplemente porque no toda la música está hecha para escuchar en directo. Me parece bien que se pueda proteger sus derechos y que vivan de lo que mejor se les da, para eso se permite a la SGAE exigir leyes y cánones a medida.

Esta complicada situación hace que todo el mundo se plantee ahora cómo debería ser en un futuro la venta de música, cine o prensa por medios digitales. Nadie a encontrado por ahora la situación idónea, nos encontramos en plena época de adaptación a esta nueva situación que ha llegado tan deprisa. La oferta cultural al alcance de cada ciudadano es ahora miles de veces superior a ninguna otra época anterior, con eso ganamos todos, pero está claro que hay que remunerar a los autores por sus obras. Pronto la literatura se enfrentará también a este problema por la proliferación de e-books, pero supongo que le costará menos adaptarse por tener el ejemplo de la música delante. En este artículo hacen un buen análisis de todo esto.

Lo de que Aute diga que en cinco años no habrá canciones ni música ya es de traca.

Enlace al blog de Bisbi que habla de esto también.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Alakranas y dinero público

Una vez que se han tranquilizado los ánimos tras el secuestro del atunero vasco "Alakrana" creo que hay que hacer algunas reflexiones sobre cosas que quedan algo tapadas tras la abrumadora cantidad de datos recibida.
Se ha criticado mucho al Gobierno y victimizado mucho a los pescadores en todo el proceso. Se insiste mucho en la falta de seguridad del Índico y del tremendo riesgo al que se exponen estos trabajadores. Todo eso es cierto, aunque a medias. Hay que recordar que tras el aumento de secuestros de estos barcos en los últimos años, la Comunidad Europea, a través de la Otan, pactó delimitar una zona segura de pesca y vigilarla mediante los ejércitos. Éste área, según comentó la ministra Chacón, cubre una superficie equivalente a 4 veces la de la Península Ibérica.
El Alakrana fue secuestrado en una zona fuera del perímetro de seguridad que perfectamente conocían. Es decir, salieron de esa zona por su cuenta y riesgo, supongo argumentando que la cantidad de pesca en la zona segura no es suficiente para todos los barcos allí presentes.
Una vez secuestrados, comenzaron unos hechos confusos, que si se había detenido a tres secuestradores (no voy a entrar en lo lícito o no de juzgarlos en España y el desastre de la data de los detenidos), que se habían llevado a varios tripulantes a tierra somalí, que luego resulta que no, etc. Supongo que un caso de estos debe llevar una serie de negociaciones muy complejas y que obviamente no deben estar a disposición del público general.
El caso es que al final se pagó un gran montante de dinero a cambio de los secuestrados y de los secuestradores nada se sabe, les salió bien la jugada. Además de ese dinero público, los armadores y tripulantes de otros barcos han aprovechado para exigir seguridad militar en los barcos. Como no se les ha concedido, se han conformado con seguridad privada cofinanciada por el Gobierno, todo pese a que hay ya un área segura delimitada por ejércitos internacionales.
¿Hasta que punto puede el Gobierno gastarse tanto dinero en favor de beneficios privados? No veo mal lo que se pagó por los secuestrados, es obvio que el Gobierno ahí debe hacer lo posible para evitar males en la población española. Me refiero al tema de financiar una seguridad privada y al ejército patrullando por allí para permitir una pesca segura de un negocio privado. ¿por qué muchos de los barcos "españoles" que están allí faenando no llevan la bandera española? Todo son ventajas, menos impuestos por abanderar el barco en otro país, seguridad por parte del Gobierno y ventas en España. El trabajo será todo lo duro que queráis, pero los sueldos de los marineros que se han comentado en la prensa creo que voy a tardar muchos años en cobrarlo tal cual.
Desconozco si el secuestro se podría haber solucionado de otras maneras. Igual de disconforme estoy con la actitud de la oposición política, criticando las decisiones y manejo de la situación. Sacar rédito político de algo así, arguyendo el supuesto de "lo han hecho fatal" y dejando entrever un "con nosotros en el poder todo hubiera sido más rapido" es aberrante. Bueno, espero como siempre vuestras opiniones. Saludos

martes, 24 de noviembre de 2009

Los sueldos de los altos cargos y la crisis

Interesante artículo aparecido hoy en El País en el que se hace un repaso al origen y devenir del actual sistema económico y el impacto de los sueldos de los altos cargos en éste.

Sin saber mucho de economía, me da mucha pena que, pese a la crisis, todo apunte a que no se va a cambiar un ápice un sistema económico que claramente tiene flaquezas. ¿qué opináis vosotros?

http://www.elpais.com/articulo/opinion/culpa/paro/trabajadores/elpepuopi/20091124elpepiopi_12/Tes

miércoles, 11 de noviembre de 2009

La delgada línea de la ética periodística

Volvemos al tema de la ética periodística, tras nuestro periodo flamígero contra las instituciones estatales. El cortometraje "una centésima de segundo" hace una clara referencia al caso de la fotografía de Kevin Carter y su foto ganadora del Pullitzer. ¿Hasta dónde puede quedarse el periodista como mero informador? ¿Podría realmente el periodista en esa situación haber solucionado algo? Lean, vean y opinen.

El corto en cuestión

Un análisis curioso de la foto de Carter: aquí

jueves, 22 de octubre de 2009

Alimento retirado en la Comunidad Valenciana

Hace pocas semanas que la Generalitat Valenciana ha retirado del mercado este producto por considerarlo peligroso para la corriente ideológica.

Por suerte se ha podido sacar una foto de uno de los últimos ejemplares, ahora a precios desorbitados en el mercado negro:


(Lo siento, es un chiste muy malo pero me ha hecho gracia, cuando queráis quito esta entrada)

lunes, 19 de octubre de 2009

La pobre ley D'Hondt

En España está comúnmente aceptado que la representación parlamentaria es poco menos que una mierda. Me refiero a la fórmula matemática usada, al sistema de reparto. El algoritmo que se usa para convertir votos en escaños.

Los argumentos son varios, ¡y contradictorios!. Desde aquellos que argumentan que se favorece a los partidos mayoritarios, a los que creen que los partidos nacionalistas tienen secuestrado al parlamento.

En unos y otros casos, hay un cabeza de turco que suele llevarse bastantes palos: el Sistema D'Hondt, el sistema de reparto de escaños en función de votos, y que está diseñado para favorecer ligeramente a los partidos mayoritarios.

Echemos los números a ver qué pasa... (pulsar para ampliar)



En esta tabla que aquí cutremente pego como puedo, podemos ver bajo el verde los votos que sacó cada partido en España en 2008, y el porcentaje puro que dichos votos representan.

En amarillo, el reparto que se hace AHORA en base a esos votos. Vemos que relativamente el más beneficiado es el PNV (+42% de representación sobre lo que debería), seguido de UPN y NaBai. Pero aunque relativamente sea inferior, los que sacan buena tajada son PP y PSOE, con cerca de un 9% de sobrerrepresentación cada uno (pero que en términos absolutos son más escaños). Todos los demás partidos, incluyendo a los vilipendiados CiU, ERC, BNG y CC, están infrarrepresentados. Y los casos más escandalosos, claro, son los de aquellos partidos pequeños pero repartidos por toda España: IU y UPyD, a los cuales se les roba cerda del 80% de su poder.

Más a la derecha, en naranja, está lo que resultaría de aplicar el Sistema D'Hondt a los votos de España como si ésta formase un único cupo de votos, sin diferenciar por provincias. No me voy a parar a comentar cada caso, ya que las desviaciones son pequeñas y salta a la vista que es un sistema de reparto más que razonable, que beneficia un sano pelín a los partidos grandes. De momento, yo declararía D'Hondt inocente.

Y ya vistos los inconvenientes de dividir en provincias al parlamento... ¿qué es lo que ganamos con ello, pregunto yo?

viernes, 9 de octubre de 2009

UPyD. La vie en Rose...

Unión Progreso y Democracia se presentó hace más de dos años a la sociedad española como una alternativa al perpetuo enquistamiento bipartidista de las Cortes parasitado por las gracias que la absurda Ley D´Hont ofrece a los partidos nacionalistas. El proyecto de la alternativa fue liderado en principio por nombres ajenos a la actividad política y más relacionados con el mundo cultural: Savater, Boadella, Gorriarán, Vargas Llosa… Se presentaba como una opción lógica. Un ideario en el que se plasmaba una vocación de romper con los asentamientos dogmáticos que aún inmovilizan a los partidos tradicionales de nuestro país. Una apuesta por el laicismo y la integración cultural de todos los folklores ibéricos en un proyecto común. Representaba una bocanada de aire fresco necesaria. Una brisa a la escandinava que proponía asumir una decidida vocación social, pública y progresista de las políticas socialdemocráticas europeas; así como las virtudes pragmáticas del liberalismo moderado para la estabilidad económica, financiera y presupuestaria.

Éste era el espíritu del proyecto. Un proyecto que nos ilusionó a muchos. La frescura de la propuesta nos sedujo por su ruptura con el orden establecido; esa pescadilla que mordiéndose la cola impedía a España avanzar por no usar el menos común de los sentidos. Un mensaje con un receptor claro: la juventud. Hartos de que un pasado (que hemos estudiado y respetamos) siga en la sombra guiando la actividad de derechas e izquierdas con el aliño de las reivindicaciones nacionalistas. Conscientes de que todavía la democracia y la integración en Europa no han conseguido extinguir los últimos rescoldos de la lucha cainita entre las dos españas, que en versión light zancadillea el camino hacia el progreso, la cohesión y la igualdad (económica en lo territorial) que necesita este país.

Como todo tipo de proyecto, éste debía de materializarse para convertirse en una realidad política y entonces Rosa Díez apareció en escena. Exiliada por su antiguo partido en la Eurocámara y enfrentada a Rodríguez Zapatero, se erigió como cabeza visible de UPyD. En pocos meses su nombre dio color a la imagen de su partido y su documento nacional de identidad era el lema de la campaña. El proyecto joven e innovador giró 180 grados convirtiéndose en una aburrida proclama antinacionalista sin más programa que la unidad de España y con un cierto olor a revancha personal.

UPyD obtuvo un escaño en las elecciones generales de 2008 por la circunscripción de Madrid y su popularidad creció al calor del apoyo de los principales medios de comunicación neoliberales. Últimamente parece que Rosa ha convertido el partido en su anhelada finca particular. Ella es feliz bailando al son de Edith Piaf; otros nos lamentamos por la oportunidad perdida.

jueves, 8 de octubre de 2009

Situación de la Sanidad española

Tras el tirón de orejas de hace unos días que dió el último índice de Consumidores de la Sanidad Europea, donde se nos coloca en el puesto 22 de 33 posibles, en función de cómo valoran los europeos los Sistemas de Salud; en El Mundo ha aparecido un artículo interesante donde se evalúan algunos de los déficits de nuestro Sistema Sanitario. Es largo, pero de forma somera reflexiona sobre los problemas y posibles soluciones a los que nos enfrentamos.

Aquí tengo que añadir que es cierto que tenemos un gran Sistema de Salud, de los mejores del mundo, pero siempre hay cosas que mejorar y nos encontramos ahora en una época de cambios en la situación de la Sanidad (entrada del capital privado en la gestión, las aplicaciones informáticas en los hospitales, la escasez de personal sanitario, el declive de la importancia de la Atención Primaria, etc), que hacen las decisiones futuras en Sanidad muy delicadas.

Lo que me ha sorprendido un poco es que, junto al artículo citado, El Mundo ofrece otros dos artículos de opinión de Trinidad Jiménez y Ana Pastor, actual Ministra de Sanidad con el PSOE y ex Ministra con el PP, en los que lo único que comentan ambos es un compromiso por mejorar la Sanidad entre todos, hablan de aspiraciones sin hablar de ninguno de los problemasa actuales, con cero autocrítica (como acostumbra la política actualmente) y planteando soluciones etéreas como el compromiso de todos y el pacto sanitario.

Ambas señalan, y en forma de discreta crítica, la transferencia de la Sanidad a las Comunidades, uno de los mayores errores que se hicieron durante la creación de la Constitución (junto con la transferencia de la Educación, en mi opinión). Como no deben poder criticarlo directamente, repiten aquello de: esa transferencia garantiza la equidad entre personas, etc, etc; sin estar muy convencidas de ello.

En fin, al menos ambas defienden un Sistema Público de Salud.

martes, 29 de septiembre de 2009

Barcelona

Perdonad si toco un tema bastante tópico e incluso agotado como discusión en nuestro país.

Como algunos sabéis he estado en Barcelona unos días pasando allí las fiestas de La Mercè con un par de amigos. Hacía mucho tiempo que no iba, y además de las ganas y la ilusión de reencontrarme con una ciudad cosmopolita, moderna y abierta al mundo (uno de mis amigos incluso la llega a llamar 'La Nueva York de España'), llevaba como tanta gente el casi inconfesable morbillo de comprobar qué tal era la gente en su día a día y cómo nos tratarían. Ya sabéis de lo que hablo, de politiqueo, vamos.

Y lo que he visto es que en pocos viajes anteriores la gente me había tratado tan bien. He visto una ciudad multilingüe perfectamente natural. Gente joven divirtiéndose igual que se hace en toda España (incluyendo, sí, exacto, abusando del alcohol). Bares de tapas en el Passeig de Gràcia y espectáculos de flamenco en las Ramblas. Desfiles de gigantes y cabezudos como los de mi ciudad (aunque con muchísimas más figuras, claro!). Viejecitos bailando Sardana en Plaça Sant Jaume igualitos que los que bailan Chotis en San Isidro. Muchísimos conciertos en cuatro idiomas diferentes, gracias a la asociación Barcelona Acció Musical. No oí a nadie silbar cuando cantantes extranjeros, ajenos a nuestras disputas internas, gritaban '¡Vamos Barcelona! ¡Vamos España!' o cosas similares para animar al público. Una ciudad que palpita y que -mayoritariamente- vive tranquila en su normalidad.

Eso sí: he visto una cantidad parecida de banderas españolas y de banderas independentistas: casi cero (si descontamos los puestos de souvenirs y los edificios oficiales). Teniendo en cuenta que en Madrid he oído a una multitud de estudiantes universitarios (recalco lo de universitario) gritar '¡a por el facha!' y correr detrás de un hombre que portaba una bandera de España, lo de Barcelona me parece bastante decente.

Como dijo Daniel Carbonell, barcelonés y cantante de Macaco, durante el concierto con el que cerraron las fiestas:
Creo que una bandera debería usarse para representar una serie de valores positivos que unieran a la gente. Desgraciadamente, hoy sólo se usan para lo contrario. Nos dividen y nos enfrentan. Dejemos la palabra Revolución para los políticos, y hablemos ya de Evolución. Que no nos vendan más motos.
Y todo esto sosteniendo en sus manos una gigantesca asta de la que colgaba una bandera azul y amarilla. La que los navegantes utilizan para escribir la letra 'K', y para decirse en alta mar: 'Deseo comunicarme'.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Palabras de Itu (Palomero)

Aquí os dejo un párrafo de uno de las últimas entradas que ha escrito Juanma Iturriaga en su blog abierto para cubrir el Eurobasket de baloncesto en Polonia. Ya sabía que Itu poseía, como los otros compañeros de su quinta, un nivel cultural al que no solemos estar acostumbrados en los deportistas; pero la verdad es que leer este blog me ha resultado agradablemente sorprendente, con los puntos de ironía a los que acostumbra cuando habla, aunque quizá sin ese tono a veces algo punzante que puede malinterpretarse al hablar.

Pues eso, dentro de su entrada de despedida Itu hace un breve repaso a cosas que no le gustan de España y con las que yo coincido plenamente. Si bien se mete rápido en apartados personales, me ha gustado lo que ha escrito, a ver qué os parece.

"(...)También me da muuuuuuuucha pereza encontrarme mañana con cosas que me aburren especialmente de “mi querida España” que decía la canción. A saber. El enfrentamiento PSOE-PP, donde uno dice una cosa y automáticamente el otro dice la contraria. El partidismo de muchos medios de comunicación, cada vez más corporativos y unificados alrededor de una idea y sobre todo, de un negocio. Los muchos poseedores de la verdad que campan por ahí. Belén Esteban y todo lo que significa. Los atascos de Madrid. Cristiano Ronaldo (en todo lo que no sea verle jugar a fútbol). Las pegatinas que deja una empresa de cerrajería en mi buzón y que no hay dios que las quite (¿de verdad piensan que les voy a llamar estropeándome el buzón semanalmente?). Los informativos que cada vez son menos informativos y más gacetilla de sucesos. Los restaurantes que no se han enterado que estamos en crisis y siguen crujiéndote con sus precios. Tener que explicar durante el próximo mes historias de este Europeo (joder, haber leído el blog que para eso lo he hecho). El perro del vecino, que tiene un carácter insufrible y ese ladrido de chucho enano cabreado que es insoportable. Todas ellas problemáticas que en Varsovia, Lodz, Katowice y Cracovia no he tenido que sufrir(...)."

Link al blog aquí

viernes, 11 de septiembre de 2009

Investigación, un paso hacia atrás

Me ha sobrecogido la noticia que he visto este mediodía en el telediario: el año que viene habrá un 37% menos de presupuesto para los proyectos I+D. Creía que se iba a aprovechar la situación para invertir (que no gastar) en investigación, para avanzar hacia un modelo económico más sostenible y viable, pero parece que vuelve a ser la historia de siempre...

Y al hilo de esto, algunos hablan ahora de que estamos comenzando a salir de la crisis. Sea ahora o sea dentro de un año, la duda que me asalta no es el cuándo, sino el cómo. ¿No os parece que no se está haciendo absolutamente nada por cambiar el modelo que nos ha llevado a esta ruina? ¿No sigue ahí el peligro de volver a pasar por esto dentro de algunos años?

domingo, 6 de septiembre de 2009

De sentencias, panderetas y proxenetas

Hoy, leyendo un artículo sobre la constitucionalidad del Estatuto de Cataluña basado en una entrevista al Ministro de Justicia me encuentro con esto:

"El diputado autonómico de CiU Felip Puig alertó, por su parte, de que un hipotético recorte del Estatuto hundiría las relaciones de CiU con el Gobierno, ya que los socialistas serían considerados "corresponsables". "Si el PSOE no pone toda su fuerza política para salvar el Estatuto, habrá algunas cosas que se romperán de una manera sensible", dijo."

Y esto, a mi modesto entender, se llama CHANTAJE. ¡Pero qué vergüenza! ¿Cómo puede un diputado, representante de todos los catalanes, amenazar a otra formación política con torpedear las relaciones de su partido con el Gobierno si el Tribunal Constitucional recorta el texto? ¿Se le olvida a este señor la separación de poderes del Estado? ¿Se piensa que vivimos en una república bananera? ¿O es que este infame charlatán tiene más información que el resto de españolitos y realmente vivimos en un país de mercachifles, en la España de charanga y pandereta de Machado?

Que el resto de políticos no ponga el grito en el cielo cada vez que esta pandilla de marrulleros y proxenetas de votos abre la boquita me inquieta, me hace dudar.

A mí, que me lo expliquen. Y al resto de los españoles, también.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Gaddafi, Quevedo y la vergüenza torera

¿Cómo se puede pasar de ser reconocido como uno de los líderes del terrorismo mundial a acoger en tu casa a un corrillo de presidentes, ministros y demás representantes de estados de paises democráticos (está bien, unos más que otros) dispuestos a alabar tus 40 años en el poder de la dictadura que tienes montada? ¿Y si además hace una semanilla que acabas de recibir con todos los honores a un terrorista que asesinó a 283 personas?

Pues al parecer la cosa no es tan complicada. Que se lo pregunten a nuestro hijo de puta Gaddafi. Solo hacen falta dos cosas: tener al don Dinero de Quevedo de tu lado y la falta de vergüenza torera de los responsables de los países que envían allí a unos señores en representación tuya, mía y del vecino de enfrente. ¿Que va Berlusconi? Pues que vaya, oiga. Pero a Libia el señor Moratinos va en mi nombre, desgraciadamente. Y en el del resto de los españoles. Nosotros, que éramos los defensores de la libertad y la democracia del pueblo iraquí allá en las Azores. ¿O no?

No. Ni lo éramos entonces ni lo somos ahora. La política exterior, fundamentalmente, consiste en abrir mercados, comercializar nuestros productos, favorecer el acceso de nuestras empresas en otros países. Globalización. ¿Hay otras cosas que se podrían tener en cuenta? Sí, claro. Por supuesto. Se podrían tener en cuenta. Pero si conviene hacer la vista gorda a esas miajillas que son las libertades de prensa o de culto o la democracia, mismamente... pues se hace, y aquí paz y después gloria. O dinero. ¿Y luego?

Luego, nuestro Moratinos tendrá que seguir buscando oportunidades: ayer en Venezuela, hoy en Libia, mañana... Mañana ya vendrá otro Gobierno, con otro Ministro de Exteriores. Y que siga la hipocresía.

sábado, 29 de agosto de 2009

Peces Barba, algo más que un catedrático de Filosofía del Derecho

Una gran lástima para la sociedad española es que queden pocos (o ningún) político de su altura en la actualidad. Él mismo afirma: "En la preferencia del presidente del Gobierno de la juventud sobre la experiencia, está quizás el error más de fondo que ha podido propiciar estos lodos (los errores de bulto del Gobierno) [...]". O traducido: se prioriza el ascenso de los 'trepas', los que aún deben recibir algún pago por servicios prestados, sobre el de los que, por derecho, virtudes y capacidad, debieran ocupar los puestos ejecutivos en la política de nuestro país. Lástima también es que el señor Zapatero y su partido no sean los únicos que tengan que rendir cuentas ante quienes alguna vez les hicieron algún favor.

Y, ya que hablábamos hace unos días sobre la dualidad cósmica De Cospedal-Pajín, he aquí dos perlas: la primera, el despacho de D. Gregorio en su artículo, arriba citado, a la irresponsabilidad que supone ladrar para acusar sin tener (o querer mostrar) pruebas de los delitos, sin tener ningún problema en poner en duda la separación de poderes del Estado, el funcionamiento del sistema judicial e incluso la labor de la policía; la segunda, los lodos del Levante (que no son solo las corruptelas del PP, aunque con ello ya tendríamos bastante).

sábado, 22 de agosto de 2009

Ética médica y periodística

Llevamos una semana sin parar de hablar del último trasplante (sin n, por favor) de cara en el mundo, que se ha realizado en el Hospital La Fe de Valencia por el equipo del Dr. Cavadas. Aparte del tremendo avance que este tipo de intervenciones suponen, por el tremendo trauma que supone no tener rostro y recibir uno "nuevo", me gustaría reseñar la presión mediática que está habiendo alrededor de esta intervención.

A nivel mundial se ha visto una especie de carrera por cubrir este tipo de noticias, y no hay informativo que no incluya un reportaje de 5 minutos sobre éste y otros trasplantes similares. El ansia de información ha llevado a vulnerar uno de los derechos fundamentales de los pacientes: la confidencialidad.
Esto es un delito, recogido en la Ley de Autonomía del Paciente. Os explico un poco en qué consiste: cuando una persona recibe cualquier tipo de atención médica (ya sea una visita rutinaria al médico de cabecera, un ingreso por neumonía o un trasplante de cara), toda la información de esa atención queda recogida en un documento escrito llamado Historia Clínica. Si bien el hospital o centro de salud de turno son los encargados de guardarla y custodiarla, el dueño último de ésta es el propio paciente, que tiene en todo momento la capacidad de decidir qué se hace con la Historia. Todos los profesionales sanitarios en contacto con esa Historia están obligados por ley y por el código deontológico a no revelar ningún dato identificativo de ella salvo que el paciente así lo refiera por escrito. De no darse este consentimiento se podrán tomar medidas legales contra los que hayan vulnerado este derecho.

Tras esta parrafada, quería mostrar mi indignación por el ansia que está habiendo en conocer al trasplantado y al donante. Si el paciente no quiere salir a la luz pública no va a salir, eso parece que hay gente que no lo termina de entender. Ayer mismo, el Dr. Cavadas contaba que han tenido que poner vigilancia 24h en la puerta de la habitación, demencial.

Ya se ha sabido la identidad del donante fallecido y, por supuesto, la familia va a tomar medidas legales (mirad aquí). Es un fallo conjunto de las entidades sanitarias por permitirlo y de los medios por revelarlo, aún sabiendo que es delito hacerlo. Mucho me temo que el paciente trasplantado va a tener que salir del hospital escondido y, a pesar de todo se acabará sabiendo su identidad aunque el no quiera, muy triste. ¿Tanto morbo hay por verle y por saber su identidad? ¿De verdad queremos saberlo?

miércoles, 19 de agosto de 2009

¿Por qué estamos hartos de los políticos?

Hoy he leído en El Mundo (que de todo hay que hojear) un interesante artículo de un catedrático de la UNED de Psicología. En él hace una descripción muy interesante del perfil psicológico y mayoritario de los políticos actuales y de cómo en sus actividades profesionales se valen de nosotros para hacernos partícipes de su particular juego (¿o trabajo?)

http://www.elmundo.es/opinion/tribuna-libre/2009/08/18900498.html

A mí me ha gustado, ¿qué os parece?

martes, 11 de agosto de 2009

Ante la duda...

¡Hola amigos pyseros!

Si estáis en la playa os felicito y os odio a la vez. Si estáis delante de vuestros apuntes sabed que no deberíais estar perdiendo el tiempo con axiomas, formulaciones, lecciones o algoritmos que pronto olvidaréis... Por eso os propongo una pregunta veraniega para desengrasar vuestras ajetreadas neuronas, o incluso (¿quién sabe?) para jalear unas cuantas hormonas incontrolables.

La pregunta es la siguiente:

"¿A quién odiáis más: a nuestra casposa playmate del Congreso Soraya Sáenz de Santamaría
; o a nuestra repelente interplanetaria Leire Pajín?

La más votada será agraciada con una botella de vino picado de la cosecha Carreras, aderezado con un escupitajo del propio vinicultor ;)


sábado, 1 de agosto de 2009

Entrevista a Zapatero en el New York Times

A continuación os linkeo unos artículos relacionados con una entrevista a Zapatero en La Moncloa publicada ayer por el New York Times. El primero, sobre la crisis económica. El segundo, sobre nuestra intervención en Afganistán y las relaciones bilaterales con EEUU.

martes, 28 de julio de 2009

¡Los 'Bokodes' son la pera limonera!

Haciendo mi lectura matutina habitual de los periódicos me he topado con este artículo y he recordado una discusión que tuvimos no hace demasiado tiempo con Álex sobre el uso de chips de información: en ella hablamos sobre la posibilidad de que estos cada vez más sencillos y más potentes identificadores pudieran acabar por controlar nuestra vida, de manera que viviéramos en un Gran Hermano: que siempre estuviéramos localizables, se conocieran todos nuestros movimientos, la velocidad de nuestros coches, etc. (puede que Álex pueda hacer mención al tema de una manera más detallada, pues fue él quién planteó el tema en su día y quien conocía exactamente a qué tipo de tecnología se refería; yo no lo recuerdo).

Ahora, con estos bokodes parece que dispondremos de un nuevo mundo de posibilidades a nuestro alcance. Como se ejemplifica en el artículo, ya ni siquiera tendremos que acercarnos a la puerta de un restaurante para saber qué tienen de menú. A pesar de que, de momento, a 3,5€ la pieza, no parece que esta tecnología pueda tener una amplia difusión para actividades tales como el etiquetado de alimentos, me pregunto: ¿pueden este tipo de nuevas tecnologías llegar a vanalizarnos tanto como para llegar a convertirnos en PDA's andantes? Quizás cada uno podamos instalarnos nuestro propio bokode en nuestro móvil que informe, a modo de Twitter, si queremos rollo esa noche en la discoteca. Las relaciones sociales cambian, eso es obvio. Ejemplos: Tuenti, Facebook, juegos en red, Messenger... ¿Conseguirán las grandes líneas de marketing que nuestras relaciones sociales se acaben en una pantalla de ordenador o de teléfono móvil? Hasta hace poco nadie hubiera creído que hubiera gente que prefiriera relacionarse con sus amigos de WoW que con sus amigos de clase, pero eso ya ocurre.

Hay usos más que prácticos para este tipo de tecnologías pero: ¿hasta dónde nos pueden arrastrar en cuanto a prácticas sociales se refiere?

viernes, 24 de julio de 2009

¿Lo más ecológico es que no haya vacas?

Anonadado me hallo. En un artículo de El País (de esos en los que el que escribe no sabe mucho del tema, y que Moncho me perdone pero a veces pasa), ha ocurrido lo que tarde o temprano tenía que dar el salto de las pequeñas discusiones de bares, copas y cafés, a completos dossiers en la prensa: las vacas como culpable del cambio climático. ¿Por qué? El aparato digestivo de las vacas emite mucho metano (y no CO2, como dice El País machaconamente en todo el artículo, aunque luego sí menciona al metano), que es un gas con un enorme efecto invernadero.
Sin embargo, lo que a día de hoy no ha conseguido ningún estómago de vaca es crear carbono de la nada.
¿Por qué es una locura quemar el petróleo de la tierra hasta agotarlo? Porque es una especie de gigantesco depósito de carbono, guardado leeentamente durante millooones de años, por la acción de fotosíntesis de billooones de seres vegetales que han existido desde que existe la vida vegetal en la tierra. Ese carbono queda almacenado, junto con energía solar acumulada, en las propias plantas, en sus ramas, en sus hojas, en su tronco, y posteriormente ha sido tratado a la temperatura y presión adecuadas para convertirse en petróleo. Ello ha ido retirando, desde hace eones, carbono de la atmósfera hasta dejarla en unas proporciones guays para la existencia de la vida y del clima terráqueo tal como lo conocemos. Y ahora, de repente, hemos tomado una parte de ese carbono y lo liberamos de nuevo a la atmósfera y al ciclo de carbono que pulula por el planeta. Más vale que paremos pronto porque estamos funcionando como el barco con el que Philneas Fogg atravesaba el Atlántico: echando a las calderas el mobiliario y la madera de la que estaba hecho el propio barco.

Mientras tanto... ¿qué han hecho las vacas para merecer esto? Liberar carbono como producto de su digestión. Carbono que estaba contenido en la hierba que comió. Hierba que creció a su vez absorbiendo carbono de la atmósfera. Carbono de la atmósfera que, por ejemplo, salió del culo de otra vaca. Y así, querido Simba, es como funciona el ciclo del carbono. Porque las vacas todavía no han conseguido crearlo de la nada. Pero nosotros, en cierto modo, sí.

Sin embargo mi razonamiento tiene una trampa, lo admito: aunque tengan el mismo contenido en carbono, una molécula de metano provoca mayor efecto invernadero que una molécula de CO2. Pero es absolutamente injusto contabilizar su efecto como si fuera una aportación "neta" de efecto invernadero.

sábado, 4 de julio de 2009

Garoña, ¿cierre o continuidad?

Estos últimos días estamos asistiendo al debate sobre Garoña. Aunque desde mi punto de vista el debate nuclear en general no está siendo muy a fondo, sobre este caso particular hay opiniones para todos los gustos. ¿La vuestra?

sábado, 9 de mayo de 2009

Desmontando mitos

La ONG Gapminder desarrolla una labor ciertamente interesante: desmontar mitos e ideas preconcebidas que tenemos sobre el mundo –especialmente sobre el tercer mundo– con algo tan básico como las estadísticas. Eso sí, son los datos más fiables que hayamos visto, facilitados por los Gobiernos y las Naciones Unidas.

En este par de vídeos, Hans Rosling, de Gapminder, quita hierro a la noción que tenemos sobre la diferencia entre países ricos y pobres. Además, hacia el final de la conferencia (enmarcadas en las Jornadas TED, evento que cada año reúne a mentes privilegiadas compartiendo ideas), hace incapié en la necesidad de que los Estados pongan a disposición del público en general esas estadísticas y datos en los que se basan para mejorar el conocimiento que tenemos de nuestro mundo.




sábado, 2 de mayo de 2009

¿Está siendo adecuada la cobertura de los medios de comunicación acerca de la gripe porcina?

Rafa Peñalver
No se está diciendo que mientras la gripe porcina no ha matado a 100 personas (de forma confirmada), la gripe normal ha matado en esta semana a casi 800 sólo en EEUU

Álex Carreras
Muy cierto... o que la gripe normal mata 40000 per/año en la Unión Europea

Moncho Veloso
Bueno, eso de que no se está diciendo... Sólo dos ejemplos donde se habla de "gripe normal":

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/virus/facil/difusion/baja/mortalidad/elpepisoc/20090501elpepisoc_4/Tes

http://www.abc.es/20090430/nacional-sociedad/cientificos-eeuu-creen-gripe-200904301912.html ... Leer más

Y esto es lo que dice el Instituto Nacional de investigación Médica de Londres sobre la posibilidad de que en la actualidad se produzca una pandemia como la de la gripe española de 1918:

"Actualmente existen las condiciones ambientales de 1918, con un elevado flujo internacional de personas por los medios de comunicación, desnutrición en los países pobres, falta de sanidad en las zonas de guerra, una alta proporción de la población mundial de 6,500 millones vive en zonas urbanas donde los servicios de salud son insuficientes (33,40)".

O la publicación 'Microbes and Infection', que explica "que existen motivos para pensar que se podría producir otra pandemia similar".

Moncho Veloso
¿Quién siembra el terror? ¿Sólo los medios? Creo que la comunidad científica también podría hacer algo al respecto, sobre todo mejorar sus formas de comunicación. Es tan fácil criticar el trabajo de un periodista científico y no aportar nada salvo silencio.

P.D.: Perdonad, chicos, por el rollo. Pero ya sabéis que este tema me irrita.

Moncho Veloso
Por cierto, y según la wikipedia, "los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron Gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo".

No nos quejemos tanto de los medios que tenemos, anda.

Venga, sin acritud, ¡feliz puente a todos!

Rafa Peñalver
Moncho!! tu ya sabes que las frases: "la culpa es de los medios que lo exageran todo" y " los médicos no tienen ni idea" son muy útiles en cualquier discusión. Hay que reconocer que , aunque exageradas, tambíén tienen su parte de razón. Un abraciño!

Rafa Peñalver
También hay que saber que en el 18 toda Europa estaba en Guerra y España no tanto, así que la mayor cobertura por nuestros medios es tb más lógica. De todas formas, no creo que la pandemia afecte mucho a los paises desarrollados y con buen sistema sanitario, lo malo, como siempre para la gran mayoría de países.

alexquendi@hotmail.com: Es cierto, nosotros no estábamos involucrados en la I Guerra Mundial, y los que sí lo estaban censuraban las noticias de la pandemia para evitar que las tropas se desmoralizaran. Pero no veo la relación con la crítica que se hace a los medios ahora...

La crítica que yo haría en este caso es: los titulares han hablado toda la semana de la gripe de forma alarmante, mientras que para leer cosas menos alarmistas sobre la gripe común y eso, hay que irse a la "letra pequeña" y al cuerpo de las noticias.

El "cuarto poder" tiene que recibir críticas para hacer mejor su trabajo, como cualquiera de los otros tres (ojo, y como cualquier profesión, creo yo). En este caso, gracias a las críticas, los medios están moderando el tono y poniendo las cosas en contexto.


PARA REALIZAR MÁS COMENTARIOS, PINCHAR AQUÍ DEBAJO (donde pone "n" comentarios!)